“El licenciado en astrofísica Javier Armentia, el economista Carlos Gutiérrez y el mecánico de coches Miguel Elvira, a quien les une su afición por la astronomía, han decidido crear una asociación (…) coincidiendo con el paso del cometa Halley y al comprobar que en Álava hay más de treinta personas interesadas por la astronomía”. Recorte del diario DEIA. Lunes 26 mayo 1986.
“Finaliza 1986, el año del COMETA HALLEY. Un año de gran importancia para la astronomía. Científicos, amateurs, o simples curiosos han podido contemplar el cometa más famoso. (…) También este año ha sido prolífico en noticias referentes a las Agrupaciones de aficionados. Noticias referentes al crecimiento de número de socios y actividades; agrupaciones que habían conocido la escisión, se vuelven a unir: otras que nacen, como la más reciente del pasado mes: Arabako Astronomia Elkartea/Sociedad Astronómica de Álava.” Editorial Revista Tribuna de Astronomía. Nº13. Año 1986.
El registro como agrupación se fecha en 17 de junio de 1986.
Así se creó la Sociedad Astronómica de Álava/Arabako Astronomia Elkartea (SAA/AAE) siendo los socios promotores y fundadores el licenciado en astrofísica, Miguel Elvira y Carlos Gutiérrez, según consta en los archivos de la entidad, y se define así:
La SAA/AAE es una entidad cultural sin ánimo de lucro formada por personas interesadas en la astronomía, su estudio y su divulgación. Está registrada con el Nº 375 en el Registro Municipal de Asociaciones y Nº AS/A/00027/1986 del Registro de asociaciones del Gobierno Vasco.
La SAA/AAE se rige por estatutos internos revisados y actualizados en 31 mayo de 2004, de acuerdo a la Ley de Asociaciones del Gobierno Vasco, y especifican que la finalidad de la Sociedad Astronómica de Álava es:
- Promover y divulgar la astronomía en nuestra provincia, entre los aficionados y el público en general.
- Perfeccionar entre los socios los conocimientos de esta ciencia.
- Colaborar con otras agrupaciones afines, tanto nacionales como internacionales.
Las materias que tratamos: Reconocimiento del cielo nocturno a simple vista (orientación, planisferio, sistema solar, constelaciones, estrellas); observación de objetos de cielo profundo (búsqueda manual y automática con telescopios de aficionado; Maratón Messier); software astronómico, astrofotografía y procesado de imágenes, cosmología, mitología, investigación histórica, carrera espacial y actualidad astrofísica.
“Mi primer telescopio, astrobricolaje y cacharreo":
Los instrumentos ópticos son las herramientas de los astrónomos: comprender su funcionamiento y aprender a manejarlos es necesario para quien desee adentrarse en el mundo técnico de la astronomía y seguir descubriendo el Universo.
Nuestro primer gran consejo: es importante conocer bien el firmamento antes de comprar el primer telescopio.
¿Qué telescopio es mejor para ver la Luna, los planetas, las galaxias, las nebulosas...? ¿Y para astrofotografía?
Por esta razón, en la SAA/AAE consideramos que hace falta intercambiar conocimientos técnicos, trucos y dudas sobre el uso de prismáticos y telescopios (refractor, reflector, catadrióptico) y demás material astronómico (monturas, trípodes, filtros, oculares, lentes, CCD).
Consúltanos antes de adquirir un instrumento para dar los primeros paseos mecanizados por el cielo estrellado.
Defensa del cielo nocturno. Un propósito fundamental de la SAA es alertar de los problemas de la Contaminación Lumínica como amenaza global: el exceso de luz artificial nocturna deteriora la calidad del cielo, y tiene efectos negativos, no solo en la observación astronómica, sino también en la biodiversidad, en nuestra salud, en el medio ambiente, conllevando sobreconsumo energético, derroche del gasto público y de los recursos naturales, y una pérdida cultural irreversible: La luz de las estrellas es una herencia común y universal, y hay que intentar recuperarla, corrigiendo el alumbrado aplicando las ventajas de la tecnología actual, instando a las administraciones, instituciones, etc. y apelando a nuestra responsabilidad individual como seres integrantes del Universo y “viajeros en el océano cósmico”.
Divulgación pública y en el ámbito profesional-amateur (pro-am):
Participación en simposios para la Defensa del Cielo Oscuro (IDA) Congresos Estatales de Astronomía (CEA), jornadas astronómicas y encuentros con otras agrupaciones; (Star party, AstroNorte, Encuentros Transfronterizos, Estrellas del Pirineo, Maratón Messier en Huesca…) visitas a observatorios y planetarios; cursos de iniciación (Centros Cívicos, Conoce el Cielo, Ataria), aportación a eventos locales (Umbra Festival) nacionales (Semana de la Ciencia), internacionales (Año Internacional de la Astronomía 2009, Semana Internacional del Cielo Oscuro, IAU 100 Under One Sky, NASA, Watch a Total Lunar Eclipse) asistencia a las asambleas anuales FAAE y Cel Fosc; vídeos, charlas divulgativas, mesas redondas, ciclos de conferencias y observaciones públicas; exposiciones de astrofotografía y registro de efemérides astronómicas: eclipses solares y lunares, conjunciones, tránsito de planetas, lluvias de estrellas, paso de cometas, asteroides, supernovas…Streaming.
La SAA pertenece a Cel Fosc, Agrupación para la Defensa del Cielo Oscuro y contra la contaminación lumínica, y a la Federación de Agrupaciones Astronómicas de España (FAAE), entidad constituida en 2014 con el objetivo de aunar a las asociaciones astronómicas del país: "es un edificio que ha costado mucho construir, sustentado en grandes cimientos" reconoce su primera presidenta Blanca Troughton.
ESTAMOS AQUÍ. Nuestra sede:
Desde el año 2008 nos reunimos en una sala en la Casa de Asociaciones Simone de Beauvoir de Vitoria-Gasteiz y nuestra actividad divulgativa pública se circunscribe especialmente a la provincia de Álava.
Boletín informativo 3ª época. La SAA/AAE envía a sus socios un boletín electrónico mensual con información de interés astronómico y actividades del grupo.
Observatorio Iturrieta J44:
La SAA/AAE dispone de un lugar excepcional para la observación nocturna y el estudio del cielo: La Granja de Iturrieta, en el alto de Opakua, donde está ubicado nuestro Observatorio Iturrieta J44 reconocido por la Unión Astronómica Internacional (UAI) y el Minor Planet Center (MPC) construido y cofinanciado por los componentes de la agrupación y la SAA/AAE.
Medición de la calidad del cielo: 21,5 mg/arc.seg.(SQM).
Sus coordenadas son 42º47'35,29''N, 2º20'41,48''W. Altitud 970 m.
Material astronómico:
Los instrumentos de la SAA/AAE están disponibles para uso de los asociados, siempre que se utilicen de forma responsable y dentro del recinto del Observatorio Iturrieta J44. Este material es un valioso patrimonio común de la Sociedad Astronómica de Álava.
¿Quieres ver las estrellas? ¿La Luna? ¿Los anillos de Saturno? ¿Has visto alguna vez una galaxia por un telescopio...? ¿Conoces la mitología de las constelaciones? ¿Y los nombres de las estrellas?
La observación astronómica es la forma directa de comprender el Universo, y la belleza del Cosmos genera interés, curiosidad, afición, y fomenta una actitud de respeto y conservación hacia el mundo que nos rodea.
- Si quieres organizar una actividad astronómica, una charla o una noche de observación con telescopios y explicación del cielo a simple vista, es preferible que contactes con nosotros con meses de antelación, puesto que todas las observaciones astronómicas requieren de una planificación: por ejemplo, elegir la noche más adecuada según los objetos celestes que podríamos ver, (Luna, planetas, estrellas dobles, galaxias…), preparar los instrumentos y coordinar nuestra disponibilidad.
- Y recuerda: no somos "proveedores", ni tampoco una empresa de "astroturismo". Somos una agrupación de astrónomos y astrónomas aficionados, y nos gusta enseñar el cielo de manera amena y distendida.
- Estas actividades tienen un coste dedicado a cubrir los gastos de desplazamiento y como ayuda para financiar la agrupación.
Asociarse a la SAA/AAE:
"No estamos solos". Si deseas ser socio/a de nuestra agrupación, no es necesario tener un telescopio ni grandes conocimientos científicos: el requisito fundamental para pertenecer a la Sociedad Astronómica de Álava ha de ser un interés común (y real) por la astronomía.
- “Ver con los ojos”:para empezar, si no conoces el cielo, podrás aprender con nocotros a distinguirlo a simple vista: los planetas, las estrellas y las constelaciones, la Vía Láctea; después, los objetos de cielo profundo: galaxias, nebulosas, cúmulos estelares… Con algo de paciencia, dedicación y práctica, muy pronto descifrarás el Universo.
- La cuota anual de asociado es de 30 euros y su importe se dedica y reinvierte en el mantenimiento de la entidad: compra de material astronómico y de oficina, web, suscripciones, seguros obligatorios de responsabilidad civil, celebración de eventos y demás imprevistos. (Esta cuota no concede derecho prestaciones). El desglose de gastos e ingresos de la entidad se presenta anualmente en las cuentas de la Junta General Ordinaria. La SAA/AAE no recibe ni solicita subvenciones de dinero público.
- “CONTACT”. Puedes contactar con nosotros o visitarnos en nuestra sede, y si descubres que realmente deseas formar parte de un grupo de astronomía, rellenar un formulario para asociarte. Tu solicitud deberá ser aprobada por la Junta Directiva. La filosofía de la agrupación es (o debería ser) la colaboración. El ingreso como socio/a implica la aceptación de los estatutos de la SAA/AAE. Los menores de edad necesitan consentimiento documentalmente acreditado por sus padres o tutores legales.
(Los datos personales serán utilizados únicamente a efectos de tramitación y serán registrados conformes a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal).
Si pasas a formar parte de la SAA, dispondrás de:
- Carné de socio/a.
- Fondo documental de revistas (AstronomíA; Sky&Telescope…) boletines, y, por supuesto, guías del firmamento y libros.
- Te familiarizarás con el lenguaje astronómico y podrás aprender a montar instrumentos.
- Tendrás la oportunidad de acudir a salidas observacionales, disponer de un lugar donde contemplar, fotografiar y estudiar el cielo... O, simplemente, pasar un buen rato bajo las estrellas, y en compañía.
- Participar en eventos divulgativos, presentar en público trabajos astronómicos, asistir a congresos, conferencias, visitar observatorios y planetarios, pero sobre todo, y más importante: conocerás a gente de otras agrupaciones, e incluso a prestigiosos astrónomos y astrónomas, y disfrutarás de otras sorprendentes aventuras astronómicas.
En definitiva, intentaremos que comprendas y conozcas qué es la ASTRONOMÍA.
SAA/AAE. Junta directiva 2022-2023
Presidenta
María Alvarez Rodriguez
Vicepresidente
Agustín Arrieta
Secretario
Alberto Ancín
Tesorero
David Rojo
Vocales
Luis Etxazarra
Susana Malón
Ana Martinez
Raquel Durana
Representante FAAE: Alberto Ancín
Representante Cel Fosc y enlace IAU 100 Under One Sky. NASA. MAR