La contaminación lumínica nos invade, y es que el resplandor luminoso nocturno, ese halo brillante generado por la iluminación artificial mal entendida y diseñada que envuelve nuestros pueblos y ciudades, se está extendiendo y podemos apreciarlo a decenas de kilómetros.
No es sólo un problema de pérdida de visión del cielo nocturno, quizás más importantes son los efectos nocivos que este exceso de luz artificial genera sobre la salud humana, la biodiversidad, provocando un derroche de energía que no se utiliza en iluminar las calles sino en apagar el cielo, contribuyendo al calentamiento global del Planeta y a un desembolso económico que bien podría utilizarse en otros menesteres.
Respandor de Vitoria-Gasteiz visto desde la zona de Opakua, a unos 30 km en línea recta.
La Sociedad Astronómica de Álava se ha comprometido con la tarea de combatir el problema de la Contaminación Lumínica, para ello hemos puesto en marcha las siguientes actuaciones:
-
Colaboración con las asociaciones astronómicas del Pais Vasco para conseguir una ley de protección del medio nocturno
-
Organización de charlas y observaciones públicas para mostrar a la gente el cielo que se está perdiendo.
Son numerosas las iniciativas y organizaciones a nivel estatal e internacional para combatir esta contaminación, principalmente en temas de divulgación y difusión para sensibilizar a la población de este problema.
+ International Dark-Sky Association (IDA), asociación fundada en 1988, fue la primera organización que denunció el problema de la contaminación lumínica. Su lema es "La luz que necesitas, cuando la necesitas".
+ Cel Fosc, asociación contra la Contaminación Lumínica. En principio creada para apoyar la legislación catalana para la protección del medio nocturno. Ofrece abundante información práctica paraabordar el problema de la contaminación lumínica
+ Goble at Night. Similar al proyecto IACO pero a nivel internacional. Participa en las campañas de observación a nivel mundial que proponen.
+ Dark-Sky Parks, consiste en una iniciativa internacional para reducir la contaminación lumínica en los respectivos paises de los participantes. La iniciativa se coordina desde Eslovenia, primer país en tener una legislación contundente en materia de contaminación lumínica.